A través de la música, la UNL reafirma su compromiso con la ruralidad promoviendo procesos culturales, educativos y de transformación social.

La música académica volvió a latir en el corazón de la parroquia Chuquiribamba, gracias a la Universidad Nacional de Loja (UNL) que llegó, a este territorio rural, para desarrollar una jornada de identidad, talento local y de unión de generaciones en torno al arte y al legado sonoro.

La Alma Máter lojana, a través de su Carrera de Artes Musicales -en esta parroquia del noroccidente del cantón Loja- llevó a cabo el taller-concierto “Compositor Salvador Bustamante Celi”, como parte del proyecto de vinculación con la sociedad; que le permite rescatar el arte como herramienta viva de conexión, conciencia y desarrollo.

El taller-concierto, que se ejecutó en el Gobierno Parroquial y en el parque central, fue pensado especialmente para las juventudes rurales y músicos populares de Chuquiribamba, reconociendo en ellos un potencial artístico invaluable. Se abordaron ritmos nacionales y melodías tradicionales.

”El alma de este proyecto está en democratizar el acceso a la música académica y, al mismo tiempo, reconocer el talento que habita en nuestras parroquias. En Chuquiribamba hay una riqueza musical increíble. Hemos trabajado directamente con chicos que integran las bandas de pueblo, tecnificando sus saberes y motivándolos”, expresó Freddy Sarango, docente y coordinador del proyecto.

Para Rommel Aguinsaca, presidente del GAD Parroquial, esta experiencia fue profundamente significativa. “Nos llena de alegría que la Universidad Nacional de Loja llegue a nuestro territorio. Estos talleres motivan a los jóvenes, rescatan nuestras bandas y nos inspiran a seguir enseñando música de generación en generación”, expresó con gratitud.

De su parte, Evelyn Tambo, joven integrante de una banda local, comentó que el taller le ayudó a comprender mejor los tiempos musicales y a perfeccionar su interpretación. “Estoy aprendiendo piano desde hace cinco años y llevo dos tocando en la banda. Este tipo de espacios me motivan muchísimo”, relató emocionada, reflejando el impacto directo de la actividad.

Este proceso formativo -que se ejecuta en tres fases: 2021-2023, 2023-2025 y 2025-2027- se centró en la formación interna en la UNL promoviendo la música ecuatoriana. Desde el año 2025 se abrió al territorio, iniciando una nueva etapa con proyección nacional que prevé llegar a ciudades como Quito y Cuenca difundiendo a nuevos públicos la obra de Salvador Bustamante Celi.

DATO IMPORTANTE

Taller-concierto en Chuquiribamba

  • Más de 60 personas beneficiadas.
  • Estudiantes del 7mo ciclo lideran el proceso formativo.
  • Es su tercera fase.